Ir al contenido principal

Destacados

Crónicas de Midgard, Volumen 1, Libro 3, Capítulo 4 - ¡Rashem y Ayamis! ¿Existen o no?

I -... Y eso no es todo –Dijo Jiyande- hemos encontrado estatuas del Morganita Coral y otros tres soldados. Además de que la orden de Scrania está petrificada. Mondo y Lord Metin se miraron. Su mirada no pasó desapercibida a los ojos de Jiyande. -¿Qué es lo que saben y no nos están diciendo? ¡Hablen! -Coral era el orador de los soles. Estaba buscando algo, aunque no sé qué –Dijo Mondo. -Entonces el que mató al antiguo Orador, ¿fue él? Ya veo. Bueno, es un asunto interesante. Surtur entró en la sala. -Jiyande, tengo noticias y temo que no son agradables. -¿A qué te refieres? Si es por lo de Astinus y su dragón... -No, hemos revisado la biblioteca junto a los supervivientes que hemos logrado despetrificar. -¿Han dicho algo...? -Sí, ojos azules y pelo rubio. Es todo lo que llegaron a ver. -Mondo quédate aquí. Iré a ver a esos supervivientes. Mientras Lord Metin se iba, Surtur observaba su espada oscilar. Tomó una decisión. -Iré con él. Jiyande asintió. -¿Qué pueden querer de alguien que p...

Telón descubierto - "Héroes de Cobre", de Marta Álvarez e Iguazel Serón

 


Presentación:

· Título: Héroes de Cobre

· Autoras:  Marta Álvarez e Iguazel Serón

· Género: Fantasía steampunk

· Editorial: Nocturna Ediciones

· Año: 2019

· Saga: Libro independiente

· Páginas: 696 páginas

· Enlace de compra:

https://www.nocturnaediciones.com/libro/197/heroes_cobre

Al ser una obra conjunta de dos autoras, se señalará la aportación de cada una de las dos autoras antes de su intervención

Sinopsis

Cuando el rey de Galvania muere, se convoca una competición de aspirantes al trono. ¿El objetivo? Encontrar una serie de objetos mágicos antes de que concluya el tiempo. ¿Las principales normas?

 

1) Es obligatorio participar por equipos.                                   

2) Se prohíbe utilizar los objetos para el beneficio propio.   

 

Pero pronto, con el incumplimiento de ambas reglas, queda claro que lo que está en juego es mucho más que la corona y que unas gotas de sangre derramada pueden acabar salpicando a todos. Al fin y al cabo, ¿por qué competir por un reino… cuando puedes conquistarlo?

 

Ambientada en un mundo de corte steampunk donde existe la magia, Héroes de cobre es una fascinante novela con trece protagonistas y una original historia autoconclusiva.

Influencias:

En este punto toman voz las autoras

Iguazel Serón

El mundo de los videojuegos tuvo una gran influencia para mí. Franquicias como World of Warcraft y títulos como Dragon Age 2 me motivaron a la hora de escribir.

Marta Álvarez

Todo lo que he leído me ha influido de una manera u otra, claro, desde Memorias de Idhún hasta Las ventajas de ser un marginado. Pero no sabría señalar ninguna obra o autor en quien nos hayamos inspirado para Héroes de Cobre en concreto. Es cierto que hay algunos guiños: por ejemplo, los rebeldes de la novela se llaman «los rebeldes del ave cé» en honor a «les amis de l’ABC» de Los Miserables, y también colé una frase inspirada en La princesa prometida; pero son referencias puntuales

¿Qué puedes encontrar?

Una aventura con diversos puntos de vista

En Héroes de Cobre la acción da saltos continuos gracias a una estructuración basada en la vista concreta de un personaje de un capítulo a otro, logrando que la lectura no solo sea increíblemente dinámica sino que, además, experimentes el viaje que ellos hacen y puedas sentir las emociones a flor de piel. Esa sensación de conocerlos a medida que avanza la lectura, de compartir sus alegrías e inquietudes, es algo que no tiene precio.

Un colectivo de personajes que encajan como las piezas de un puzle

Al tener un grupo tan definido de personajes, podría pensarse que fueron creados para encajar unos con otros y no sería una mala teoría, no solo por la forma en que se interrelacionan unos con otros, también por el hecho de que están obligados a colaborar y, cómo bien dice el refrán, el roce hace el cariño; pero lo que me han transmitido realmente ha sido una sensación de uniformidad que nada tiene que ver con la trama, como si fuera una reunión de antiguos compañeros que se repite cada vez que alguien lee la historia.

Si algo me ha demostrado esta historia es lo positivas que pueden ser las relaciones entre personajes, es más, me atrevería a decir que la lectura de esta obra me enseñó dos cosas: cada personaje es un mundo completamente diferente y, antes de que te des cuenta, los personajes se abrirán un hueco en el corazón de los lectores.

Un mundo creado con muchísimo mimo

Algo que salta a la vista durante la lectura es que nada está sujeto a capricho en el mundo de Héroes de Cobre y que, lejos de pasar por un proceso de worldbuilding breve, cada lugar, cada paisaje y cada pieza han sido elegidas cuidadosamente y perfiladas con todo el cariño que un artista (en este caso, dos artistas) pueden ponerle a su obra. No es la primera vez que puedo ver los entornos narrados en la historia, una sensación que me encanta y no me cansaré nunca de repetir, mas en esta ocasión podía admirarlo todo con un detalle concreto y particular, casi exhaustivo, logrando que sintiese admiración con hasta el más pequeño detalle.

Preguntas a las autoras:

Iguazel Serón

¿Es complicado colaborar en un proyecto con otra escritora? ¿Hay conflicto de ideas o intereses?

Sí, es complicado, no te voy a mentir. Escribir con otra escritora significa que tienes que dejar a un lado tu ego y entender que hay algo más importante que vosotras dos: la historia. Dicen que cada maestro tiene su librillo, y eso hace que cualquier proceso de escritura a cuatro manos dé lugar a momentos en los que no vas a estar de acuerdo con la otra persona. Lo importante es tener la lógica y el buen ver de poner el conflicto sobre la mesa y saber qué opción es la que va a ser más positiva para la historia. Habrá veces en las que tu idea será la que se quede y otras que no, y no pasa absolutamente nada.

En mi caso, trabajar con Marta es un proceso muy amable. Siempre hacemos lluvia de ideas y tratamos de hacer que lo que ambas proponemos pueda encajar. Si no lo hace no nos importa, habrá otras historias que contar de esa manera. El interés en nuestro caso nunca ha sido un problema; las dos queremos que la novela salga lo mejor posible. Teniendo eso en mente, creo que es fácil gestionar la escritura a medias. Es muy importante comunicarse constantemente, asumir tus debilidades y fortalezas y tratar de compensar las de la otra persona. En el caso de Héroes de cobre, la verdad es que tuvimos bastante libertad creativa porque, aunque la trama central era intocable y la teníamos que sincronizar, las secundarias sucedían en puntos totalmente distintos del mapa y no teníamos que tener tan en cuenta la narración de la otra para escribir. En nuestro último proyecto que hemos terminado juntas, el proyecto Losbias, no ha sido así. Hemos tenido que trabajar mano a mano constantemente, pero tampoco ha sido ningún drama.

Lo digo siempre que nos preguntan por esto, pero una compañera de escritura no es necesariamente tu amiga. La gente tiende a pensar que escribir a cuatro manos es algo que tienes que hacer con un buen amigo y, si bien es cierto que la confianza ayuda, desde luego ser amigo de alguien no determina que el proceso de escritura vaya a funcionar. Esto es como cuando te vas a vivir con un colega o con tu pareja y de repente os empezáis a llevar fatal, pues lo mismo. Hay amigos del alma con los que pasarás horas y horas hablando de mil cosas y os entenderéis de maravilla, pero no podríais convivir ni un día y eso no os hace menos amigos. Tu compañero de escritura es esa persona que hace clic contigo al escribir y, cuando eso pasa, todos los obstáculos que se nos puedan ocurrir al compartir una novela con otra persona desaparecen. Porque lo confieso, escribir a cuatro manos es divertidísimo.

Muchos autores se decantan por crear pocos protagonistas, ¿por qué crear doce y no menos?

Surgió así. Héroes de cobre nació como una novela muy coral porque nos apetecía tener muchas voces y funcionaban para lo que queríamos contar. En realidad, a veces, me cuesta decir que son doce protagonistas, porque yo creo que son menos. Son once voces, no doce personajes principales. Para mí, el alma de Héroes de cobre está en algunos nombres… ¡Pero no me voy a mojar!

Marta y yo queríamos crear una novela de aventuras muy dinámica y los saltos de punto de vista nos daban esa movilidad en el texto. Como digo, no es algo que planeáramos en absoluto. Ahora mismo estamos escribiendo otra novela juntas y hay una única narradora y compartimos voz. Todo depende del proyecto y lo que quieras contar.

¿Qué dirías que es lo más importante a la hora de crear una historia desde cero?

Una vez más: saber qué quieres contar. Cuando era adolescente empezaba muchas historias y no acababa ninguna y creo que el error estaba en que sabía dónde empezar, pero no tenía ni idea de lo que me iba a encontrar a medio camino ni al final. Una cosa es ser brújula o mapa y otra es no saber qué es lo que quieres hacer con tu novela.

No es necesario marcar una escaleta con cada escena, pero sí que creo que es importante marcarse el camino un poco. Si tú no tienes claro lo que estás contando ten en cuenta que cuando te lean van a ir todavía más perdidos que tú. Y en fantasía es muy muy importante comprender las leyes de tu universo y encontrar una lógica (aunque sea una lógica ilógica) para las mismas. Si no lo haces, al lector le surgen preguntas y no las vas a saber responder. Y no le deseo eso a nadie, la verdad.

Marta Álvarez

¿Cuál es tu parte favorita del proceso creativo?

Sin duda, la creación de personajes. Aunque como lectora disfruto de historias muy distintas, como autora no concibo crear una novela que no parta de los personajes. Me divierte muchísimo ir moldeándolos poco a poco, descubriendo a través de ellos qué peculiaridades tiene el mundo que habitan y cómo ellos se ven afectados por dichas peculiaridades. Además, es un proceso (para mí o, en este caso, para nosotras) previo a la trama, de modo que todas las puertas están todavía abiertas. ¡Todo es posible!

Al escribir entre dos, nos damos feedback, creamos anécdotas del pasado de los personajes o de su futuro, nos inventamos relaciones entre los diferentes protagonistas… Gran parte de todo eso ni siquiera llega a aterrizar en la novela; al menos no literalmente, pero nos ayuda a profundizar en los personajes, a conocerlos bien y quiero pensar que esa multidimensionalidad sí se ve reflejada en la historia, aunque sea a costa de un montón de anécdotas y batallitas que nos dejamos en el tintero.

Y hablando de escribir a cuatro manos, me gusta la colaboración a lo largo de todo el proceso: avanzas más deprisa, tienes a dos cabezas para solucionar los posibles problemas, para aportar ideas que quizás a ti nunca se te hubieran ocurrido, tienes la emoción de la autora, pero también de la lectora que, a veces, no sabe del todo qué va a pasar, tienes a alguien con quien fangirlear constantemente… Si dejas a un lado el ego, para mí todo son ventajas.

¿En qué sentido dirías que escribir Héroes de Cobre te ha afectado como escritora?

Héroes de Cobre es un libro muy largo, así que quizás a muchos les sorprenda leer que la versión final es el resultado de varias tandas de corrección en las que nos centramos casi exclusivamente en recortar. Aunque en la primera corrección resultó sencillo eliminar algunos pasajes que sobraban, llegó un punto en el que ya no sabíamos que más quitar; al menos, no sin cambiar drásticamente la estructura de la novela o sin borrar, directamente, alguna subtrama. Nos daba la sensación de que, quitásemos lo que quitásemos, nunca era suficiente. Al final creo que la novela tiene la longitud que necesitaba la historia que nosotras queríamos contar, pero el proceso fue tan exhaustivo (hasta niveles que no os podéis imaginar) que se me quedó grabado. Aún ahora, años más tarde y en otros proyectos, me encuentro a mí misma obsesionada con recortar y recortar, y tengo que hacer un esfuerzo para recordar que quizás esa otra obra en cuestión no lo necesita como lo necesitaba Héroes de Cobre.

Por el lado positivo, Héroes de Cobre fue mi primera incursión en el mundo de la escritura a cuatro manos, algo inesperado en lo que Igua y yo nos lanzamos porque éramos amigas, nos gustaba escribir y queríamos probar; y me encantó. Ya hemos escrito otra novela juntas, el #proyectoLosbias, y tenemos planes para otras dos como mínimo, y las otras mil que se nos ocurrirán entretanto. Así que, en ese sentido, Héroes de Cobre me ha descubierto la experiencia de escribir a cuatro manos y me ha demostrado que la disfruto enormemente.

Has escrito diversas obras en colaboración con otras autoras, ¿crees que serías capaz de emprender ese proceso en solitario?

Como digo, escribir Héroes de Cobre fue todo un descubrimiento, y además fue inesperado. Yo llevaba toda la vida escribiendo por mi cuenta y, aunque cuando empezamos a trabajar en Héroes de Cobre aún no había publicado nada, para cuando salió a la venta la situación había cambiado mucho. Mientras Igua y yo trabajábamos en nuestra novela, nació el proyecto de Mystical y escribí los dos tomos paralelamente a Héroes de Cobre. A día de hoy, he publicado cinco novelas en solitario y una a cuatro manos, y esto decidida a seguir haciendo ambas cosas. A veces me gusta que la idea surja entre Igua y yo, y a veces se me ocurre una por mi cuenta y siento que tengo que contarla sola. Todo depende del origen de la idea, la verdad. Aunque, como he comentado antes, disfruto mucho de la parte colaborativa de la escritura, ya sea escribiendo a cuatro manos o a un nivel distinto trabajando junto a ilustradores.

Ahora mismo tengo tres proyectos en marcha: uno es con Igua (el #proyectoFleur), los otros dos (el #proyectoDark y el #proyectoVillancicos) los firmo sola, pero en ambos tengo la suerte de contar con ilustradores magníficos y el proceso de trabajar con ellos es una gozada.

Cita del libro:

Iguazel Serón

«Sero ha sido un enigma para ella desde el principio, y está convencida de que es esa imposibilidad de saber en qué está pensando lo que la arrastra hacia él una y otra vez».

Marta Álvarez

«—Recordad: Nunca disparamos la primera bala…

—¡… pero siempre disparamos la última!»

Enlace de la reseña en “El hogar del soñador”:

https://thehomeofthedreamer.blogspot.com/2021/01/resena-heroes-de-cobre-de-marta-alvarez.html

 

Comentarios

Perfect World Online - Sword